
POR: PEDRO A.SEGURA
26 de febrero 2019.-
Desde semanas Haití, vive una situación de tensión política, en donde la oposición a través de protestas públicas demanda la renuncia del presidente Jovenel Moises, castigo contra la corrupción y solución a la crisis económica.
La Republica de Haiti, que desde hace años vive una depredación forestal, carece de una agropecuaria sostenible, de un sector industrial que genere y acoja una gran parte de empleos. La situación de calamidad de Haiti, se agravo con el terremoto del 2010.
La situación de Haiti y Venezuela guardan similitud, excepto que Venezuela posee una gran infraestructura y riqueza petrolera que Haiti no tiene, en ambos países cientos de miles de personas padecen hambre, viven en la pobreza.
Ambos países merecen ser receptores de ayuda humanitaria, sin embargo, la comunidad internacional con los Estados Unidos a la cabeza, está tratando en forma diferente la situación de hambre, calamidad, tensión social, crisis económica, política, corrupción de Haiti y Venezuela.
Mientras en Haiti, antes las protestas públicas, la convulsión social, Estados Unidos solo ha procedido a sacar su personal diplomático y recomendar a sus ciudadanos no viajar a este país, la actitud hacia Venezuela es de amenaza, sacar del poder a Nicolás Maduro, apropiarse del petróleo, designar un presidente a través de las redes sociales, poner sobre la mesa las opciones de golpe de Estado y ocupación militar, bloqueo, sanciones económicas entre otras medidas.
La situación de Haití es de calamidad, es un Estado fallido, que provoca un éxodo al igual que en Venezuela, sin embargo Estados Unidos junto a los países Latinoamericanos y Europeos que desconocen a Nicolás Maduro como legitimo presidente Venezolano, no mueven un dedo para enviar ayuda humanitaria a los Haitianos.
Pese a las movilizaciones en las calles por parte de la oposición Haitiana, la crisis social, económica, política, el hambre y la miseria, Estados Unidos no ha procedido a desconocer a Jovenel Moisés como legitimo presidente de Haití, no ha nombrado un presidente interino a través de las redes sociales.
El historial de golpes de Estados y ocupaciones militares en Latinoamérica, desde el 1775 a la fecha por parte de Estados Unidos, dice claramente que en lo menos que creen sus gobernantes es en la democracia. Los presidentes Latinoamericanos liberales, demócratas, a excepción de los Castros en Cuba, han sido derrocados por Estados Unidos, esa suerte podrían correr ahora Nicolas Maduro en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua, Miguel Diaz Canel de Cuba.
Una vez más Estados Unidos deja ver su cinismo con su indiferencia hacia la tragedia que vive el pueblo haitiano y su actitud belicista hacia Venezuela.
Desde el inicio de las protestas hace varias semanas, según la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, unas 26 personas han resultado muertas y más de 77 heridas a causa de la violencia.
Las medidas contra Venezuela son de corte ideológico, políticas e injerencista. Para Estados Unidos el único derecho internacional con valor es el que emana de sus leyes extraterritoriales, ya que cuando a sus gobernantes le da gana patrocinan golpes de Estado o disponen ocupaciones militares.
0 comentarios: